EVANGELIO DOMINICAL

Domingo 10º durante el año


Botón homilético                                                                                                       Francisco Quijano OP

Ciclo B (10.6.2018) Lecturas Gn 3,9-15; 2 Cor 4,13-5,1; Marcos 3,20-35

● ¿Quién es Jesús? Tres posturas en el evangelio: su propia gente de Nazaret lo dan por loco. Los letrados de Jerusalén piensan que está poseído por Satanás. Su madre y sus hermanos quieren regresarlo a casa.

● ¿Por qué estas posturas adversas y dispares? Uno. Jesús se presentaba como un profeta rodeado de multitudes, su gente no esperaba que un artesano del pueblo anduviera en esos empeños, lo daban por chiflado…

● Dos. Desde un principio los letrados sospechaban de Jesús, pensaban que socavaría las tradiciones religiosas, se preguntaban si no tendría propósitos malvados, comenzaban a levantarle falsos de que era instrumento de Satanás…

● Tres. Su madre y sus más cercanos estaban sorprendidos, no se imaginaban que Jesús fuera a hacer y decir cosas que solo los grandes profetas se atreverían a realizar, esperaban quizá que regresara a casa…

● Estas formas distintas de ver a Jesús y de tratar de comprenderlo son una enseñanza para nuestros días. ¿Quién digo yo que es Jesús? ¿Cómo recibo sus enseñanzas? ¿Qué valor doy a sus acciones? ¿Cómo me relaciono con él?

● Un punto más. En la primera lectura del Génesis, Dios pregunta al hombre: ¿Dónde estás? Esa pregunta nos acompaña siempre en la conciencia: ¿Dónde estoy? ¿Qué quiero en la vida?

● Al encontrarnos con Jesús, la pregunta se hace presente. Ante él, ¿quién soy yo? ¿Qué quiero de mí? El Espíritu Santo nos ayuda a responderla. No debemos cerrarnos a su inspiración.

 

 

Claves para la homilía                                                                                             Julián Riquelme OP

Contexto  Palestina, año 30: Lo que hace Jesús por el bien de la gente es mal visto por los líderes religiosos de entonces. - Roma, año 70: Las autoridades del Imperio Romano no comprenden a los cristianos y los persiguen.

Sentido El relato trata de las “Respuestas ante Jesús”. Aparecen tres subtemas:

⦁ Su familia no lo comprende inicialmente (Mc 3,20-21). Jesús y sus discípulos “no pueden” ni siquiera comer su pan, por atender a las necesidades de la gente. Al constatar su disponibilidad ilimitada por servir a todas las personas, sus familiares piensan que «no está en sus cabales». No comprenden su práctica, porque los deja mal parados a ellos. - Cuando las comunidades cristianas se preocupan de igualar, dignificar y nivelar a todas las personas ante Dios, puede amenazarlas la incomprensión de parte de una sociedad enferma.

⦁ Los escribas lo persiguen (Mc 3,22-30). Son sus opositores, que han bajado de Jerusalén. Quieren desautorizar la práctica de Jesús: Hacen un falso análisis por el cual satanizan a Cristo. Explican su trabajo de invitar a la gente a dar más importancia a la Amistad que a la Torah (Ley), porque Dios es Amor, como una actitud debido al poder de Satanás. La respuesta del Señor muestra que en la reunión de la gente en torno a sus necesidades, está presente el Reino de Dios; por tanto, es inconsistente la acusación de ellos (vv. 23-26). Da la verdadera explicación de lo que sucede: El “hombre fuerte” (v. 27; cf. 1,7) ha llegado, y les advierte sobre las consecuencias de una posición, que califica como pecado imperdonable al cerrarse ante la evidencia de que Dios es puro Amor. - En la vida cristiana es menos importante el legalismo que el discernimiento animado por la Amistad y el Amor de Cristo.

⦁ Su madre y sus hermanos intentan disuadirlo (Mc 3,31-35). Sus parientes intentan que no siga adelante en su actuar por el Reino, y llegan a donde está con la gente, pero se quedan fuera del círculo de Jesús. Cristo declara que su familia son quienes cumplen el proyecto de Dios. - Optar libre y voluntariamente por grupos humanos nuevos y por comunidades cristianas renovadas, puede que llegue a separarnos de nuestras familias.