VIDAS Y AVENTURAS

Gusinde, el visionario
— por Magdalena Piñera

 

Martin Gusinde (1886-1969) fue un cura de los padres del Verbo Divino enviado a Chile para hacer clases en el Liceo Alemán de la capital. Así las cosas, durante los primeros años de la I Guerra Mundial, con disciplina en abundancia, enseñó ¡en alemán! ciencias naturales a sus alumnos. Sin embargo, tenía una misión mayor que cumplir en nuestras tierras. Lo suyo no era la educación.

Sentía la necesidad de comprender el comportamiento de los pueblos originarios, aquellos que habitaban los canales patagónicos desde tiempos inmemoriales, los mismos que él intuía que –al contacto con el foráneo– desaparecerían de la faz de la tierra. ¿Qué hacer para "aprehenderlos" antes que se extinguieran? ¿Cómo "inmortalizarlos" para que las futuras generaciones los conocieran y valoraran? ¿Cuánto patrimonio había entre ellos?

Decidido, pidió a sus superiores un permiso especial y viajó una y otra vez hasta el mismo hábitat de estas etnias australes. Allí aprendió de los padres salesianos ¡que ya habían abierto su museo antropológico! y de los pastores anglicanos, que contaban con varias misiones entre los Selk'nam, Kawésqar y Yámanas. Esperanzado, en 1918 se hizo a la mar...

¿Qué se produjo entre este extranjero de lentes redondos y cierta parquedad pegada a sus hábitos negros y las comunidades de Tierra del Fuego? ¿Un milagro? Puede ser, pero quizás es más seguro hablar de una relación de confianza sin precedentes, fruto del respeto mutuo. Los habitualmente esquivos pueblos originarios australes le abrieron sus chozas, sus costumbres, sus temores, sus ritos y hasta se dejaron "capturar" mediante una cámara fotográfica que actuaba casi en forma invisible. ¿Quién estaba detrás de ese lente? Gusinde: un sacerdote, un etnógrafo, un mankacen ("cazador de sombra", en lengua originaria), un antropólogo, pero –sobre todo– un hombre de Dios que, como tal, vio la imagen de su Creador en sus fotografiados. Esa fue su receta.

Si anda por el Palacio Baburizza, que acoge al Museo de Bellas Artes de Valparaíso (Ascensor El Peral), no deje pasar –bajo ninguna excusa– el privilegio de extasiarse con esta retrospectiva de la obra de Gusinde. Su curatoría y puesta en escena son de lo mejor que se ha visto por estas latitudes en años. ¡No es poco decir!

Publicado en El Mercurio 9.10.2017
Magdalena Piñera es Directora AMNA Mkt y Comunicación Digital
Licenciada en Educación y Profesora de Historia y Geografía

 

◄☼►

 

Martín Gusinde, nació en Breslau, el 29 de octubre de 1886 y falleció en Mödling, Austria, el 10 de octubre de 1969. En 1900 se une a los Misioneros del Verbo Divino, comienza sus estudios superiores en 1905 en San Gabriel en Mödling, cerca de Viena. Después de la ordenación en 1911, fue enviado a Santiago de Chile, donde trabajó como profesor en el Liceo Alemán de 1912 hasta finales de 1913 y en el Museo Etnográfico de Santiago de Chile hasta 1922.

El padre Gusinde emprendió cuatro viajes de investigación a Tierra del Fuego entre fines de 1918 y 1924. Su propósito era investigar a los diferentes grupos de indios de Tierra del Fuego, los Yamana y Stekhman, desplazados por inmigrantes y gravemente mermados por las enfermedades importadas. Permaneció en Tierra del Fuego durante 22 meses, se le permitió participar en los ritos de iniciación de los grupos que estudió.

En 1926 obtuvo un doctorado en antropología en la Universidad de Viena. A mediados de la década de 1930 estudió a los pigmeos en el Congo. Entre 1949 y 1957, fue profesor en la Universidad Católica de América en Washington. Emprendió una expedición a los pigmeos de Ayom en Nueva Guinea en 1956. De 1959 a 1960 él enseñó en la Universidad de Nanzan en Nagoya, Japón. Terminó su carrera en la investigación, las conferencias y la enseñanza en la Misión San Gabriel en Maria Enzersdorf, Viena.

Martín Gusinde murió en Mödling el 10 de octubre de 1969. En Puerto Williams, Chile, se erigió el Museo Antropológico Martin Gusinde, que registra su trabajo con los indios de Tierra del Fuego. [De la Wikipedia en inglés]

 

Octubre de 2017