EVANGELIO DOMINICAL

Domingo 5º de Cuaresma


Lecturas: Jeremías 31,31-34 / Hebreos 5,7-9 / Juan 12,20-33

• Como el domingo pasado, tenemos otra vez el amuleto del Crucificado: «Cuando yo sea levantado sobre la tierra, atraeré a todos hacia mí». ¿Queremos ver ese amuleto? ¿Probar su eficacia?

• Jesús responde: «Es la Hora de que sea glorificado el Hijo del hombre. Si el grano de trigo no muere, queda infecundo; si muere producirá mucho fruto».

• El amuleto de la salvación humana no es un artefacto con poderes ocultos que se puede usar al gusto. Ese amuleto es el que ofreció súplicas con lágrimas para ser librado de la muerte. El que aprendió a obedecer para ser causa de salvación para los que lo obedecen (2ª lectura).

• Jesús nos atrae hacia él, nos asocia a su voluntad decidida de caminar hacia Dios, nos envuelve en su solidaridad con cada ser humano, nos invita a aprender a ser humanos adhiriéndonos a él. El amuleto de la cruz no tiene poderes mágicos.

• Esa es la «Hora» de Jesús, la realización consumada de su vida y su obra. En las bodas de Caná, Jesús dijo a su madre: «Aún no ha llegado mi Hora». Sin embargo, realizó el signo de convertir el agua en vino para manifestar su gloria.

• La Hora consumada de Jesús es su «Glorificación», que tiene dos caras, reverso y anverso, Muerte y Resurrección, los dos sucesos en la unidad de un Misterio que es único.

• Si lo vemos desde el lado humano, es la crucifixión de Jesús, su ajusticiamiento como reo a manos de la injusticia de las autoridades judías y romanas. Espectáculo ignominioso contemplado por el pueblo sin entender lo que veía.

• Si lo vemos desde el lado divino (¡qué osadía!: no visto, apenas vislumbrado por la fe), es la «Glorificación del Hijo del Hombre», que hizo suya nuestra ignominia para destruirla en su muerte, a fin de que su Padre la transformara en cuerpo glorioso.

• Jesús se presenta como un símbolo: el hombre que pende de una cruz, cual campo magnético que atrae por el amor, cuya gravitación alcanza a toda la humanidad: «Cuando yo sea elevado sobre la tierra atraeré a todos hacia mí».

• El Misterio de la Muerte y Resurrección de Jesús es también nuestro misterio y nuestra Hora. Discurrimos por este mundo cargando con nuestro pecado e ignominia, que serán destruidos en nuestra muerte para resucitar gloriosos en el Hijo del hombre.

• Jesús es germen de Humanidad Nueva, grano de trigo que cae en tierra, muere y da mucho fruto. Jesús muere de manera trágica y cruel, porque nosotros le infligimos esa muerte. Resucita por el Amor del Padre para fructificar en Humanidad Nueva.

 

Lecturas: Jeremías y Hebreos

• El oráculo sobre la Alianza Nueva es la culminación del ministerio de Jeremías. Forma parte de un extenso poema, que puede situarse en la época de la reforma religiosa del rey Josías hacia el año 622 aC, pero tiene resonancias posteriores a la deportación de judíos a Babilonia.

• El cumplimiento cabal de este oráculo es, por supuesto, la Alianza Nueva sellada por el Misterio Pascual de Jesucristo. Esa Alianza Nueva es la que vivimos hoy en día hasta su cumplimiento definitivo más allá de nuestra historia.

• El pasaje de la Carta a los Hebreos es una alusión en términos reflexivos del episodio dramático de la Oración de Jesús en el Huerto de los Olivos. Esta experiencia de Jesús, no solo en ese momento, también a lo largo de su vida, es su identificación con nuestra fragilidad humana y la fidelidad que debemos, desde nuestra fragilidad, al amor de Dios.

 

• • • 

 

Claves para la homilía – Julián Riquelme

• Contexto. - Palestina, año 30: Jesús subió varias veces a Jerusalén durante la Pascua, fiesta principal de los judíos. - Jerusalén, año 100: La glorificación de Cristo se realiza en su Pascua, pues entregó su vida para mostrar el Amor de Dios Padre por todos los seres humanos. 
 
 Sentido. En el Evangelio de hoy “Cristo anuncia su glorificación”. El texto presenta varios subtemas, entre los cuales se pueden destacar: 
 
 Griegos (Jn 12,20-22). Llegada de extranjeros. Probablemente estos griegos no son judíos, sino adheridos a la fe en el único Dios, como los israelitas, y, hasta cierto punto, a las observancias mosaicas: se trata de los “temerosos de Dios” (Hch 10,2). Andrés y Felipe facilitan el contacto con el Maestro, y no tienden un cerco alrededor de Él. Lección: Ser cristiano significa facilitar el encuentro de otras personas con Jesús.
 
 Universalidad (Jn 12,23-26). Misión universal y las condiciones para ella . La “hora” de Jesús es el momento de su entrega para manifestar cómo el Padre ama a todos y cada uno. Es una actitud abierta, que acoge y ofrece la Vida Plena a todos. Semejante al grano de trigo, que muere en la tierra y germina, Cristo en su “hora” se olvida de sí mismo para comunicar con generosidad una Vida Nueva. En su “hora” el Señor enseña el camino de la solidaridad con todos, y ofrece la fuerza para entrar en comunión con Él y con el Padre. Moraleja: Desapegarse de sí mismo, del propio yo, y de sus intereses, es el camino para propiciar una Nueva Alianza de Dios con todos los seres humanos.
 
 Entrega (Jn 12,27-33). El Hijo del Hombre levantado en alto, el Mesías rechazado . Jesús teme la muerte ignominiosa; es más, se siente tentado a huir de ella; sin embargo, por su amor al Padre y a todos los seres humanos, la asume en su contexto histórico. La voz del mismo Dios Padre confirma la opción del Nazareno. Con su entrega de amor hasta el extremo, Cristo enjuicia al mundo y a Satanás, e ingresa en un mundo nuevo, en su gloria y exaltación. Mensaje: Los seguidores de Jesús no somos superhombres, sino personas de sangre y huesos, que tratamos de vivir desde ahora la esperanza del Reino de Dios.
 
Cuaresma V: Lunes (aquí)