Evangelio de San Mateo 26,14-25
• Treinta Monedas. La conjura contra Jesús viene desde el principio de su vida pública: en Nazaret querían matarlo. Las intrigas en su contra fueron por diferentes motivos: políticos, religiosos… Faltaba algo: los términos del pacto y las condiciones para facilitar su ejecución.
• San Mateo: «Judas Iscariote fue donde los sumos sacerdotes y les dijo: ¿Qué me darán si se lo entrego? Ellos le asignaron treinta monedas de plata» (26, 14-15). Este es el símbolo visible y eficaz del complot: su «sacramento».
• Dos problemas mayores de este mundo globalizado son estos: el movimiento vertiginoso del gran capital financiero y el tráfico de drogas con el lavado de dinero.
• Las bolsas mundiales fomentan las finanzas especulativas. Buena cantidad de recursos provienen del ahorro de millones de personas, son fondos de seguros de poblaciones enteras. Nadie quiere que sus ahorros se pierdan. El juego de capital, sin embargo, como en el pacto de Judas, está relacionado con la muerte o el empobrecimiento de muchos.
• Más grave aún, el tráfico de drogas. Si cabría excusar a agricultores pobres por cultivar coca y amapola, los traficantes de drogas, violentos, asesinos, no tienen excusa. Estos pactos criminales al servicio de la droga y el enriquecimiento han ampliado sus líneas de acción: secuestros, trata de personas, extorsión, dominio extralegal sobre territorios. ¿Qué es lo que mueve a este submundo? El dinero y el poder.
• El dinero de suyo puede contribuir al bien humano: la inversión de capital fijo –todos los medios de producción– crea fuentes de trabajo y riqueza compartida. Pero también del trueque se pasó a la moneda, de la moneda a la especulación, de la especulación al enriquecimiento ilícito.
• El submundo del llamado «crimen organizado» tiene como sustento buen número de negocios ilegales, es más, negocios criminales, que son causa de muerte. El fentanilo ha estado en días recientes en el centro de las noticias en México y Estados Unidos. Una sustancia, por cierto, que es un fármaco necesario para tratar el dolor.
• En la tradición de la ética económica, la usura ha sido una de las formas corrientes de extorsión. El dinero como símbolo eficaz, «sacramento», de la muerte cumple su papel en la muerte de Jesús: Treinta monedas por una vida, esa es la narración lacónica de un hecho: ambición, usura. Así lo dice Ezra Pound en uno de sus célebres Cantos:
Canto XLV Con usura
Con usura nadie tiene una casa de piedra noble
cada bloque labrado con fineza y encastrado justo
para que el diseño cubra su fachada,
con usura
nadie tiene un paraíso pintado en el muro de su iglesia
harpes et luz
o donde la doncella recibe el mensaje
y el halo se proyecta desde la hendidura,
con usura
nadie ve a Gonzaga sus herederos y sus concubinas
ningún cuadro se pinta para perdurar ni convivir con él
sino para venderlo y venderlo cuanto antes
con usura, pecado contra naturaleza,
tu pan va siendo más y más de trapo viejo
tu pan como el papel está reseco,
no de trigo de la montaña, no de harina nutricia,
con usura la línea va haciéndose más gruesa
con usura no hay demarcación precisa
y nadie puede hallar un sitio para su morada.
Se retiene al cantero lejos de su piedra
aparte al tejedor de su telar
CON USURA
la lana no llega al mercado
las ovejas no dan beneficio con usura
la usura es una peste, la usura
embota la aguja en mano de la doncella
y enerva la destreza de la hilandera. Pietro Lombardo
no surgió por usura
Duccio no surgió por usura
ni Pier della Francesca; Zuan Bellin no por usura
ni fue pintada “La Calunnia”.
No surgió por usura El Angélico; no surgió Ambrogio Praedis,
no se erigió iglesia alguna de piedra cincelada: Adamo me fecit.
No por usura St–Trophime
no por usura Saint–Hilaire,
la usura enmohece el cincel
corroe la artesanía y al artesano
pudre el hilo en el telar
ninguna aprende a tejer filigrana en su trama;
el azur tiene cáncer por usura; el carmesí no está bordado
el esmeralda no halla ningún Memling
la usura mata a la criatura en el vientre
impide al doncel el galanteo
ha llevado la parálisis al lecho, yace
entre la novia joven y su esposo
CONTRA NATURAM
han traído putas a las fiestas de Eleusis
cadáveres sentados al banquete
por orden de usura.
Lectura: Tercer Cántico del Siervo de Yahveh
Este Cántico Tercero comienza hablando del oído y la lengua, las dos facultades que caracterizan al discípulo atento en escuchar la palabra y comunicarla con fidelidad. Lo esencial de esta comunicación: «Saber decir al abatido una palabra de aliento».
Cabe destacar que para honrar la palabra de Dios lo primordial es acogerla: Dios despierta el oído del discípulo cada mañana y lo abre a quien no opone resistencia.
La misión de comunicar palabra de aliento de parte del Señor encuentra oposición, burla, ultrajes, violencia. La persecución de este profeta anónimo en el exilio es semejante a la que padeció Jeremías medio siglo antes, con una diferencia: Jeremías se lamenta ante Dios y pide venganza; el Siervo de Dios calla, soporta las afrentas y pone toda su confianza en el Señor que lo defiende. «Miren, el Señor me ayuda, ¿quién me condenará?»
La Liturgia de los Días Santos se acerca a su culminación. El Jueves Santo, Jesús, amenazado de muerte, se reúne con sus amigos y realiza el gesto profético simbólico de entregarles su vida, a ellos y a la humanidad: ese es el significado principal de la Eucaristía. Explicación más completa (pdf aquí).
• • •
Reflexión: Julián Riquelme
• Contexto - Palestina, año 30: Jesús y sus amigos prepararon y celebraron la Pascua en un suburbio de Jerusalén. - Antioquía (Siria) año 80: Los seguidores de Cristo no deben subordinar los intereses más sagrados de Dios y de los seres humanos a un puro afán de lucro.
• Sentido El tema del Evangelio son “Los preparativos y el inicio de la Cena Pascual”. El texto se puede dividir en tres partes; las dos primeras forman un díptico:
• Solidaridad con los homicidas (26,14-16). Encabezan esta escena Judas y los líderes religiosos del Israel de entonces. El discípulo se acerca a los sumos sacerdotes, los homicidas, y les pregunta cuánto dinero están dispuestos a darle por la entrega a Jesús. Los sacerdotes acuerdan con Judas la suma de treinta monedas; el traidor está decepcionado del mesianismo sufriente de Cristo, y opta por venderlo como si fuera un esclavo. A partir de ese momento Judas obedece a los sumos sacerdotes, buscando ocasión propicia para entregar a Cristo. Lección: El ídolo, o falsa deidad o pseudo dios, es una creación humana que absorbe a las personas y las cierra para no ver las causas justas.
• Solidaridad con el discípulo pionero (26,17-19). Encabezan esta escena Jesús, los discípulos y “tal persona” o fulano. Los discípulos se acercan a Cristo, Señor de la vida, y preguntan dónde quiere Él que le preparen la cena de Pascua; la respuesta del Señor es: "Vayan a la ciudad, a la casa de tal persona, y díganle… "; en ese contexto de persecución, “tal persona” o fulano es un discípulo anónimo, un pionero en la fe, que se ha puesto de acuerdo previamente con Jesús para prestar su casa: en ella el Nazareno y los suyos celebrarán la Cena Pascual. Los discípulos obedecen a Jesús cumpliendo sus instrucciones. Moraleja: Conviene detectar y solidarizar con los profetas contemporáneos, porque ellos son pioneros de la humanización y de la evangelización.
• Avisos sobre la traición de Judas (26,20-25). Jesús considera aún no consumada la traición; confía en que Judas puede cambiar; por eso les dice a todos: "Les aseguro que uno de ustedes me entregará"; ellos se consternan, se analizan uno tras otro, y le preguntan: "¿Seré yo, Señor?” A continuación, el Nazareno afirma que su muerte es inevitable: "El Hijo del Hombre se va, como está escrito de El"; porque Él mismo ha decidido morir por una nueva Pascua para la humanidad; los textos del Siervo de Yahvé del profeta Isaías le han ayudado en esta opción; sin embargo, la traición del discípulo puede evitarse: "¡ay de aquel por quien el Hijo del hombre será entregado!" Cristo se duele por la situación injusta del discípulo: "más le valdría no haber nacido", esto es, la traición frustraría hasta la misma vocación humana del que sigue a Jesús. Finalmente, Judas, al ser el último discípulo en revisarse, recibe más oportunidades de cambio que los otros; el traidor pregunta: "¿Seré yo, Maestro?"; le dice "Maestro", porque no lo considera Señor de su vida; está más apegado al ídolo del dinero que a Cristo. Mensaje: Ojalá que nuestras Eucaristías estén siempre libres de pequeñas traiciones. No alardeemos de amistad si no somos capaces de entregarnos por salvar la vida de los otros.
Jueves Santo (aquí)
en-RED-ados
Comentarios, opiniones, dudas acerca de este portal de espiritualidad y de otros temas…
NUESTRA BIBLIOTECA
Documentos en formato pdf para descargar: