EVANGELIO DOMINICAL

Domingo de Ramos de la Pasión del Señor


Lecturas: Isaías 50,4-7; Filipenses 2,6-11; Mateo 21,1-11 y capítulos 26-27

Una perspectiva para vivir los Días Santos

• Andrés Torres Queiruga, excelente teólogo gallego, hace una pregunta acerca del vaciamiento que de su divinidad hace Jesús, y del vaciamiento que de su humanidad perpetran en la cruz quienes lo ajusticiaron: ¿Por qué esto tan bajo? ¿Por qué tanta bajeza, en sentido literal, una condición de despojo tan bajo? Responde con estas palabras que ofrecen una perspectiva para vivir los Días Santos:

  «La radical oposición a particularizar la salvación, excluyendo de ella a cualquier grupo o individuo, fue refrendada y visualizada por [Jesús en] su misma vida, al escoger la única universalidad posible dentro de la historia: la del sufrimiento y el despojo, la de la solidaridad y del darlo absolutamente todo. La intuición del joven Marx, en su búsqueda humanista de un auténtico sujeto universal para la historia tiene aquí, seguramente, su inspiración y, en todo caso, su arquetipo real. Al proletariado, despojado de todo, sin privilegio ninguno y sin otro título que el de su desnuda humanidad, y por eso capaz de emancipar “a todas las esferas de la sociedad”, le corresponde aquel que había sido anunciado como el Siervo despojado de todo (Is 52-53), el que no tenía ni “dónde reclinar la cabeza” (Mt 8,20/Lc 9,58) y que “tomó forma de esclavo” (Flp 2,5-11)».

• Añado una apostilla a esta consideración. Lo más bajo, la universalidad más radical es el despojo de su humanidad de todas las víctimas que padecen la violencia humana, especialmente el despojo más atroz: víctimas de la guerra: Hiroshima, Nagasaki; víctimas de genocidios: kurdos, judíos, esclavos; víctimas del sacrificio ideológico: gulags, hambrunas; víctimas de exterminio étnico: apartheid; víctimas de la crueldad criminal: narco, feminicidios... y un largo etcétera. 

• Octavio Paz hace este recuento simbólico, que termina con el grito en la tarde del viernes, en 87 versos de Piedra de sol (versos 435-487):

no pasa nada, callas, parpadeas
(silencio: cruzó un ángel este instante
grande como la vida de cien soles),
¿no pasa nada, sólo un parpadeo?
—y el festín, el destierro, el primer crimen
la quijada del asno, el ruido opaco
y la mirada incrédula del muerto
al caer en el llano ceniciento,
Agamenón y su mugido inmenso
y el repetido grito de Casandra
más fuerte que los gritos de las olas,
Sócrates en cadenas (el sol nace,
morir es despertar: “Critón, un gallo
a Esculapio, ya sano de la vida”),
el chacal que diserta entre las ruinas
de Nínive, la sombra que vio Bruto
antes de la batalla, Moctezuma
en el lecho de espinas de su insomnio,
el viaje en la carreta hacia la muerte
—el viaje interminable mas contado
por Robespierre minuto tras minuto,
la mandíbula rota entre las manos—,
Churruca en su barrica como un trono
escarlata, los pasos ya contados
de Lincoln al salir hacia el teatro,
el estertor de Trotski y sus quejidos
de jabalí, Madero y su mirada
que nadie contestó: ¿por qué me matan?,

los carajos, los ayes, los silencios 
del criminal, el santo, el pobre diablo,
cementerios de frases y de anécdotas
que los perros retóricos escarban,
el delirio, el relincho, el ruido oscuro
que hacemos al morir y ese jadeo
de la vida que nace y el sonido
de huesos machacados en la riña
y la boca de espuma del profeta
y su grito v el grito del verdugo
y el grito de la víctima…

...................................son llamas
los ojos y son llamas lo que miran,
llama la oreja y el sonido llama,
brasa los labios y tizón la lengua,
el tacto y lo que toca, el pensamiento
y lo pensado, llama el que lo piensa,
todo se quema, el universo es llama,
arde la misma nada que no es nada
sino un pensar en llamas, al fin humo:
no hay verdugo ni víctima…

...................................... ¿y el grito
en la tarde del viernes?, y el silencio
que se cubre de signos, el silencio
que dice sin decir, ¿no dice nada?,
¿no son nada los gritos de los hombres?,
¿no pasa nada cuando pasa el tiempo?

..             

 

• Domingo de Ramos. Con esta celebración comienza la Semana Santa que culmina en la Vigilia Pascual y el Domingo de Resurrección. Tiempo litúrgico para compenetrarse de la tragedia humana que nos envuelve y de su pasmoso desenlace sobrehumano. Presentamos una guía para meditar las lecturas de Isaías, Pablo y Mateo.

• Isaías. Tercer Cántico del Siervo de Yahveh: este profeta, que será rechazado, tiene oído y lengua de discípulo para escuchar a Dios e infundir aliento, fortaleza, esperanza a sus semejantes. ¿Quién se hace cargo de esta humanidad violenta, de sus crímenes, de sus víctimas? Este siervo es imagen precursora de Jesús, el único que se ha hecho cargo realmente de una humanidad inhumana sometiéndose a esa inhumanidad para rescatarla de esa bajeza. ¿Qué crímenes? ¿Qué inhumanidad? Dejar encerradas en una cárcel (supuesto albergue), quemándose vivas, a 68 personas emigrantes en Ciudad Juárez, México (27.3.2023).

• Pablo. Himno Pascual: el misterio que late en la tragedia humana y su desenlace sobrehumano se ha manifestado. ¿Qué cantaban los primeros seguidores de Jesús de origen judío en Palestina? Alaban el vaciamiento de Jesús, su identificación con lo más oscuro y vil de nuestra humanidad: ser despojado de ella en una muerte ignominiosa de cruz. Alaban la transparencia y la fuerza del amor de Dios que penetra en la infamia de una muerte por ejecución, para rescatar a la víctima, y con ella a toda la humanidad, de la vileza del mal y de la muerte, para llevarla a la gloria, y con ella a nuestra humanidad transformada.

• Mateo. Jesús entra en Jerusalén como rey de paz: se acercaba la Pascua, memorial de liberación de la esclavitud egipcia, celebración anticipada de una nueva liberación. Jesús participa en el memorial y la celebración, pero la liberación por la cual dará su vida viene de Dios: es el don de su paz que sana de raíz toda violencia, es el don de la vida inmortal que triunfa sobre la muerte.

• Mateo. Pasión de nuestro Señor Jesucristo: es el memorial de la tragedia humana y de su misterio latente. No solo memorial: actualización, en la que tú, yo, ella, nuestra humanidad toda, somos actores. Allí estamos entre los protagonistas históricos de la persecución, la traición, el abandono, la condena, la ejecución de Jesús. Allí estamos con él, en él, sometido a la vileza de nuestra condición sin replicar. Allí estamos con él, en él, en su muerte a la espera de su resurrección y de la nuestra. Y estaremos con él en Dios por el cumplimiento final de su promesa: «En esto consiste la vida eterna: en conocerte a ti, el Único Dios Verdadero, y a tu enviado, Jesús el Mesías» (Jn 17,3).

• Paul Gauguin (1848-1903): Cristo amarillo  • Marc Chagall (1887-1985): Cristo blanco

 

• • • 

 

Claves para la homilía: Julián Riquelme

• Contexto - Palestina, año 30: Jesús hizo una entrada especial a Jerusalén y después purificó el templo. - Antioquía (Siria) año 80: Los primeros cristianos adhieren a Jesús como el Mesías bondadoso y doliente, querido por Dios

• Sentido El tema del Evangelio es la “Entrada de Jesús en Jerusalén. El texto se puede dividir en tres partes:

• Preparación (21,1-5). Jesús Mesías se esfuerza por usar una cabalgadura especial para entrar en Jerusalén. La mula era la cabalgadura de los antiguos reyes de Israel (1 Re 1,33). El Nazareno rechaza presentarse como un rey guerrero y violento, y opta por una cabalgadura de la gente pobre (Is 62,11; Zac 9,9; Sal 118,25-26). Lección: Jesús es el único, que, en ese ahora, tiene conciencia de ser el Mesías querido por Dios; los discípulos no logran entenderlo del todo; y la multitud está más alejada de comprender al Nazareno, pues se encuentra habituada a las doctrinas de los líderes judíos.

• Entronización (21,6-9). La entrada a la ciudad comienza en Betfagé. Cristo va montado en una borrica, que va acompañada por un pollino hijo de ella. Parte de la multitud lo saluda como rey, que entra en Jerusalén para realizar por amor el servicio (Mt 20,28) doloroso en la cruz. Se lo saluda con un grito de alabanza, pues va a liberar definitivamente a su pueblo. Moraleja: El ministerio de Jesús es un acontecimiento oficial, que concierne al Pueblo de Dios tanto en su conjunto como en la persona de sus jefes.

• Conmoción (21,10-11). La agitación, estremecimiento, se apodera de la ciudad a la llegada de Jesús (cf. Mt 2,3). Los gritos de la multitud y el cabalgar sobre una borrica despiertan la curiosidad mesiánica de las turbas: “¿Quién es este hombre?” “¿No será el Mesías esperado?” La respuesta la dan quienes rodean a Jesús y lo aclaman: “Es el profeta de Nazaret de Galilea”. Mensaje: Una cosa es la tentación de triunfalismo, y otra, el complejo de inferioridad. Jesús, a pesar de su condición de ser el Mesías querido por Dios, no se presenta como un líder poderoso ni como un pobre sin personalidad, sino que asumió la humildad que humaniza. Los seguidores de Cristo debemos evitar tanto el triunfalismo como las actitudes vergonzantes, trabajando por la humanización de todos.

Lunes Santo (aquí)