VIDAS Y AVENTURAS

La aventura de la anámnesis
por Andrés Ancona

Las comunidades contemplativas viven una aventura al celebrar la eucaristía y alabar a Dios con salmos. En estas acciones simbólicas son coautoras y correalizadoras de la historia de la salvación. No lo hacen en el vacío sino encarnadas en la historia de los diversos pueblos y culturas.

En estos años estamos celebrando el Bicentenario de la Independencia de las naciones de una y otra América. Quienes investigan nuestra historia nos ayudan a recordar los procesos políticos cuyos emblemas son el Trail of Freedom de Nueva Inglaterra, la Ruta de la Independencia de la Nueva España y el Camino de los Libertadores de América del Sur.

En una serie de talleres con religiosas contemplativas, las invité a emprender la aventura de la anamnesis, de la conmemoración, del memorial, bajo la guía de una obra excelente: Memoria Política de México de Doralicia Carmona Dávila, historiadora de la Universidad de Guanajuato.

Diego Rivera plasmó en uno de los murales del Palacio Nacional de México la quema en Mani, Yucatán, de los libros de pintura de los mayas, su memoria histórica, ordenada por fray Diego de Landa. Igual que en otros murales suyos, la escena acentúa la arbitrariedad de la barbarie cristiana. Como Goya puso de relieve el horror ante la crueldad de los fusilamientos del 3 de mayo de 1808 en su célebre cuadro.

La aventura de la anamnesis que nos propone la maestra Carmona puede hacer que nuestros rostros se enciendan e incendien de júbilo por obra y gracia de los textos maestros que investigaciones como la suya devuelven a la vida. Así presenta ella su obra:
 

 

La Memoria Política de México es el resultado de un esfuerzo iniciado hace más de diez años con un propósito de divulgación de nuestro pasado político, tan importante en tiempos de crisis, cambio y búsqueda, como los que hemos vivido en las últimas décadas, en los que nuestra historia ha de ser ancla y vela para transitar por el turbulento siglo XXI y perdurar como nación soberana.

Se compone de tres partes: la primera recoge los documentos más importantes que configuraron nuestro desarrollo histórico, desde las Capitulaciones de Santa Fe otorgadas por los Reyes Católicos a Cristóbal Colón para que emprendiera su viaje de descubrimiento, hasta el discurso de toma de posesión de Vicente Fox como presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

Son más de dos mil documentos que incluyen las principales cédulas reales, ordenanzas, leyes y aun bulas papales que tuvieron que ver con la Nueva España, así como el texto completo de todas las Constituciones que han estado vigentes en lo que ahora es México, desde el Estatuto de Bayona hasta la de 1917; contiene también, los más relevantes planes políticos, lo mismo el de Iguala que el de Ayutla, el de San Luis, el de Ayala, el de Guadalupe, el de Agua Prieta y demás que sustentaron las rebeliones en los dos pasados siglos; asimismo recoge escritos y discursos políticos que trascendieron el momento en que fueron escritos.

Los textos están clasificados en periodos: Gestación e Independencia (1492-1821) que comprende la conquista, colonización, institucionalización del virreinato y termina con el proceso de independencia. Del Imperio a la Dictadura (1821-1854), considerado en realidad como parte integral del primero, es un periodo en el que se prolongan las estructuras coloniales que se disfrazan de Imperio y hasta que inicia la Reforma, se caracteriza por inestabilidad, constantes ensayos y abuso de todos los que vienen al despojo de las riquezas naturales. La Reforma (1854-1862) marca un cambio en las estructuras y se caracteriza por la formación real del Estado moderno y nacional en el que el Estado se separa de la Iglesia. La Intervención (1862-1867) es un periodo en que se forja nuestra capacidad para sobrevivir como Nación y, al cabo del cual, se alcanza un desarrollo democrático que se va perdiendo hasta la completa institucionalización del porfiriato. Revolución (1910-1982) caracterizada por un Estado activo e interventor, culmina con el gobierno de José López Portillo. El último periodo Cambio de Rumbo (1982-2000), inicia a partir del régimen de Miguel de la Madrid, con él, comienza el abandono del Estado y el triunfo del mercado.

La segunda parte comprende más de mil quinientos sucesos que marcaron el rumbo de nuestra historia política, presentados en forma de efemérides. Lógicamente, en muchos casos, las efemérides están vinculadas a los documentos contenidos en la primera parte, pues refieren los hechos de los que se originaron estos documentos.

La tercera y última parte de la Memoria Política de México está integrada por más de 250 biografías de personajes mexicanos y extranjeros que actuaron políticamente en México.

Se añade una Cronología que permite el acceso tanto a las efemérides como a las biografías.

Este es, en resumen, el contenido de la Memoria Política de México.

 

* Memoria Política de México se encuentra íntegramente en la red: www.memoriapoliticademexico.org

 

 

 

Septiembre 2013